jueves, 30 de abril de 2015

¡HASTA PRONTO!

Hasta aquí nuestro portafolio sobre los aprendizajes de la asignatura Biología, Salud y Alimentación Infantil.

Esperamos que os haya gustado y que os adentréis en este maravilloso mundo. 



Otros aprendizajes



Durante toda la asignatura nos hemos encontrado con tres palabras fundamentales en las que debemos basar todos los conceptos aprendidos. Estas tres palabras son: “Depende”, “diversidad” y “energía”.

Vamos a explicar un poco lo que significan para nosotros en el contexto de la Biología.

La palabra “depende” nos ha acompañado durante toda la asignatura. Debemos tener muy claro que todo depende, no podemos generalizar en aspectos que teóricamente son malos o perjudiciales o buenos y beneficiosos. Para explicar mejor nuestra idea ponemos un ejemplo del ámbito de la alimentación.

Ante la afirmación: “Consumir chocolate es perjudicial para la salud” Podemos decir que depende, depende del tipo de chocolate que consumamos, por ejemplo si es chocolate negro y le consumimos unas cantidades moderadas, no es perjudicial para la salud, en cambio sí comemos grandes cantidades de algún chocolate cualquiera sí podemos decir que es perjudicial para la salud.






Otra palabra importante es diversidad, hace referencia a la gran cantidad de seres vivos y de características diferentes que nos podemos encontrar, cada uno con unas necesidades y unos mecanismos de funcionamiento diferentes, unos hábitats diferentes…



La energía, es muy importante para la sobrevivencia de los seres vivos. Éstos deben encontrar la forma de conseguir energía de tal forma que consuman lo menos posible, para así perpetuar las especies. Los animales siempre van a tratar de obtener la energía que necesiten consumiendo la mínima posible, si es necesario aprovecharse de situación u otras especies lo harán. 

martes, 28 de abril de 2015

EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS


TÍTULOS PROPUESTOS POR EL GRUPO: “Menos a veces es más” o “Familia, valores, confianza, por eso son los mejores”.
¿Por qué los estudiantes finlandeses son mejores que los españoles? no se trata de un solo factor sino de un cúmulo de ellos que nos tiene que hacer reflexionar:
  • Ofrecen el mismo sistema para todos sus estudiantes.
  • Los profesores son valorados, respetados y se les da confianza.
  • El plan de estudios está orientado hacia la comprensión y no hacia la memorización, es decir, se les enseñan a pensar.
  • No dejan que un alumno se quede retrasado respecto a los demás.
  • El ratio de alumno no supera los 24 por aula y suelen estar con el mismo profesor toda primaria (el conoce mejor a los alumnos y puede saber qué es lo que mejor necesitan).
  • Suelen anteponer el ocio y su trabajo ideal por encima del dinero (menos es más).
  • En magisterio son aceptados el 10% de los candidatos, con pruebas de acceso muy duras y no aceptan personas que se hayan salido de otras carreras o que no hayan encontrado trabajo y quieran realizar la carrera de magisterio, es decir, qué se tenga vocación.

En nuestra opinión, consideramos que este modelo no se podría trasladar al sistema educativo español actualmente, en primer lugar porque ellos tardaron unos 20-25 años en conseguirlo hacer funcionar y en segundo lugar, porque el contexto y la sociedad española no tiene los mismos valores, educación familiar y respeto en la educación que tienen ellos (en Finlandia es impensable ver una chuleta en un examen).

Negativo: en el video no hace referencia al respecto, pero en el artículo realizado por Carlos Manuel Sánchez dice, que los estudiantes son poco abiertos a relacionarse, también que el sistema es demasiado exigente y no les gusta ir al colegio y tienen una de las tasas de suicidios de estudiantes más altas de Europa (4 veces mayor que en España).

A continuación os dejamos el vídeo sobre el que trata el artículo, os recomendamos que lo veáis. 


jueves, 23 de abril de 2015

Exposiciones grupales

          En cuanto al tema de alimentación, gracias a las exposiciones grupales, hemos podido completar los conocimientos adquiridos a lo largo del tema 3 de ésta asignatura y trasladar estos aprendizajes al aula. Como por ejemplo aprender a identificar y adquirir nociones básicas de algunas patologías relacionadas con la alimentación y las formas de prevenirlas interviniendo en hábitos diarios de alimentación, fundamentalmente en los comedores escolares.

         
  Un tema muy delicado con el que nos encontramos las maestras y los maestros es el maltrato infantil. Viendo la exposición de éste tema adquirimos unas nociones básicas para detectar casos de posible maltrato como por ejemplo, a través de dibujos elaborados por ellos mismos. También vimos las consecuencias que éste puede acarrear y alguna forma de prevención.



            Por otra parte es necesario que, como docentes, conozcamos algunas técnicas elementales de primeros auxilios, para saber cómo actuar en ciertos casos en los que sea necesaria nuestra intervención. Como por ejemplo la maniobra de Heimlich ante atragantamientos, la forma de actuar ante heridas, cortes y hemorragias o realizar de forma efectiva la reanimación cardiopulmonar.



Para terminar nos gustaría destacar que la exposición que más nos ha llamado la atención es la relacionada con la educación sexual en la ·Educación Infantil ya que es un tema que no sabíamos que se podía trabajar en el aula, o no sabíamos cómo hacerlo. Sin embargo gracias al trabajo de nuestras compañeras hemos visto algunas posibilidades para tratar éste tema en Educación Infantil.

miércoles, 22 de abril de 2015

Exposiciones grupales

A la hora de llevar a cabo las planificaciones de estas actividades debemos tener muy en cuenta la metodología que vamos a utilizar, así como, el tipo de evaluación y sus indicadores para cada unidad didáctica.

Es fundamental tratar con los niños y niñas de educación infantil el entorno en el que viven. Por ello, desde edades muy tempranas debemos trabajar la fauna y la flora autóctonas, en nuestro caso la fauna y la flora de Castilla la Mancha.

Otro aspecto importante para trabajar en el aula son los hombres y mujeres primitivos ya que es fundamental que los niños y niñas conozcan los antecesores del ser humano.


En ésta etapa los niños empiezan a conocerse a sí mismo, para que se creen una imagen ajustada sobres sus características físicas desde las escuela debemos ofrecerles una serie de conocimientos sobre el cuerpo humano y su anatomías. De ésta forma, conocerán cual es el funcionamiento de su cuerpo y sus posibilidades de acción.

Exposiciones grupales


Durante las exposiciones grupales hemos aprendido unos aspectos generales a través de todas ellas. Estos aprendizajes se han basado en la manera de trasladar aspectos relacionados con la biología el aula de infantil.

Lo primero que tenemos que hacer es acercar los contenido que queremos tratar a la edad en la que los vamos a trabajar. Para ello, debemos utilizar materiales adecuados; a través de las exposiciones hemos aprendido como elaborar materiales adecuados en función de nuestros intereses. Hemos visto propuestas de materiales variados, novedosos y creativos que ofrecen alternativas a los utilizados tradicionalmente. Podemos utilizar para trabajar cualquier tema relacionado con la Biología, materiales como poesías, cuentos, canciones o manualidades y actividades creativas siempre y cuando las adaptemos de la mejor manera.

También a la hora de seleccionar los materiales que utilizaremos, debemos cuidar que cumplan las normas de seguridad, que no sean sexistas, que no inciten a la violencia, que sean apropiados a la edad. En relación a esto, mediante las exposiciones de los compañeros hemos comprobado el papel que juega la publicidad de juguetes, viendo como en ocasiones lanzan mensajes sobre todos sexistas que nosotros como maestros debemos eliminar estos prejuicios.


Uno de los tipos de actividades más importantes con los que podremos trabajar en el aula, son las actividades o juegos interactivos. Gracias a las aportaciones de los compañeros hemos comprobado que hay infinidad de programas de ordenador (tanto de descarga, como online), con diversas posibilidades, que podemos utilizar y nos pueden ayudar a crear dichas actividades interactivas, de manera novedosa y atractiva.

martes, 21 de abril de 2015

Obesidad y sueño. La obesidad infantil podría prevenirse durmiendo más horas”.



Según un estudio, está demostrado que la cantidad de horas dormidas por los niños puede estar asociada al peso corporal del niño/a. En el estudio realizado, los niños que dormían más, durante el día comían un poco menos que los niños que dormían menos. Con estos datos, podemos establecer que, con los niños que duermen correctamente las horas de sueño recomendadas, pueden llegar a bajar su peso respecto a los que les faltan horas de sueño durante el día.

El desayuno


El desayuno es una de las cuatro comidas del día en la rutina de cualquier persona y, a diferencia de lo que sucede con cualquiera de las otras tres comidas (almuerzo, merienda y cena), el desayuno es altamente recomendado por todos los profesionales, nutricionistas y médicos por considerárselo la comida más importante del día en la cual la persona obtiene energías y vitaminas que le servirán para todo el resto del día. Además, el desayuno es muy importante debido a que es la primera ingesta que realiza la persona tras haber estado un número de horas en reposo al dormir.

Se considera que del tipo de desayuno que una persona realice, dependerá el tipo de día que tenga o sus sensaciones, rendimiento, etc. En este sentido, siempre es recomendable desayunar siempre y nunca saltarse esta comida, además de consumir en él algún tipo de infusión con alguna combinación de alimentos que pueden ser proteínas, frutas, cereales, lácteos, etc.

 Obviamente, las costumbres en el desayuno varían significativamente de acuerdo a las regiones y a las sociedades, así como de acuerdo a las posibilidades de recursos que tengamos. Sin embargo, esto no impide que en todas partes del mundo se puedan consumir buenos desayunos.


La importancia del desayuno es central ya que es el primer contacto que el organismo tiene con diferentes fuentes de energía. Si bien, las demás comidas son relevantes para ayudar a la persona a mantenerse en buen estado a lo largo del día, el empezar sin desayunar o con un mal desayuno (incompleto o con alimentos poco apropiados) influirá directamente en cómo una persona se manejará durante la jornada. Hoy en día es común dejar de lado el desayuno por cuestiones de rutina, de falta de tiempo, de stress, pero esto no hace más que empeorar los rendimientos y facilitar que el organismo funcione de manera incorrecta e incompleta.

lunes, 20 de abril de 2015

El comedor escolar


En los comedores escolares, por lo explicado en clase, se abusa demasiado de los fritos y de las patatas que contienen un índice glucémico alto. Además los postres tampoco contribuyen a la mejora de la salud del alumno/a.

Todos estos factores, además de la dieta que le proporcionan los padres hacen que la nutrición de los menores sea en ocasiones inadecuadas. Para corregirla deberíamos introducir siempre agua como bebida, dejando de lado las  “fantas” o “coca colas”, y quitando los saleros de las mesas, ya que el consumo excesivo de la misma eleva la tensión arterial. En relación con los platos principales deben ser variados y contener la menor cantidad posible de grasas trans.

Debe haber un equilibrio en la dieta, en la que no se repitan el mismo tipo de comidas dos días seguidos, por ejemplo, no poner en el menú semanal un día espaguetis y al día siguiente macarrones o arroz.

A la hora de seleccionar el tipo de carnes que se va a ofrecer, tenemos que optar por la carne blanca, por ejemplo, si tenemos que elegir entre carne de ternera o pechugas de pavo o pollo, elegiremos el pavo o el pollo.

domingo, 19 de abril de 2015

Lectura: “Las cinco cosas más importantes que debes saber sobre la grasa trans”


Sabíamos que las grasas trans eran perjudiciales para la salud de las personas, lo que no sabíamos es que se encuentran en una gran cantidad de alimentos que ingerimos a diario; debemos ser conscientes de ello y saber que tomar un exceso de ellas puede elevar nuestro colesterol.


Pero no todas las grasas son malas y también debemos tomarlas a diario siempre y cuando se controlen sus dosis  (la recomendación es 2 o 3 cucharadas al día de grasas sanas y 1 o 2 gr diarios de grasas trans). Con este articulo nos damos cuenta de que tenemos que fijarnos más a menudo en las etiquetas de los productos y optar por aquellos que contengan menos grasas trans y saturadas para mejorar nuestra salud.

sábado, 18 de abril de 2015

Lectura módulo 3

En este módulo existen varias lecturas, todas han conseguido enseñarnos algo y que nos diéramos cuenta de lo que "no estábamos haciendo del todo bien"

Las lecturas se detallarán en las siguientes entradas, pero para que os quede más claro os las detallamos a continuación:

  • Lectura: “Las cinco cosas más importantes que debes saber sobre la grasa trans”
  • El comedor escolar
  • El desayuno
  • Lectura: “Obesidad y sueño. La obesidad infantil podría prevenirse durmiendo más horas”.

viernes, 17 de abril de 2015

Recursos maestro/a

Otra de las tareas que pueden considerarse como una de las más difíciles para el profesor, en torno a la alimentación, es cómo conseguir el los alumnos/as coman plantos que no les gusten. Para conseguirlo,  lo primero que debemos hacer es intentar conseguir involucrar a las familias en la buena alimentación, lo segundo sería involucrar a los propios niños/as en la elaboración de algún plato que no coman diariamente y que les resulte atractivo y motivador para él, más adelante se podría hacer un registro en el aula donde con los nombres se pegue un gomet de color a aquellos que consiguen comer lo que no querían en  un principio, (sin decirles a los que no lo comen que lo hacen mal), estos alumnos querrán estar en el cuadro de registro y se esforzarán para comer lo que no les guste.



Cuando utilicemos cualquier recurso didáctico, debemos tener máximo cuidado con lo que trasmitimos con él. Por ejemplo evitar imágenes de niños obesos o que muestren actitudes inadecuadas y discriminatorias. Por lo que nosotros como docentes debemos analizar de forma exhaustiva todos y cada uno de los materiales que utilicemos en el aula.

jueves, 16 de abril de 2015

Hábitos de alimentación

También hemos hablado anteriormente la importancia de adquirir unos buenos hábitos alimenticios para prevenir diferentes enfermedades. Esto supone la necesidad de seguir estos hábitos en el aula (recreo y comedor escolar) e inculcárselos a los alumnos. Además sabemos que existen otras enfermedades directamente relacionadas con la alimentación (diabetes, intolerancia al gluten o la lactosa) por ellos es importante, además de prevenir su aparición, conocer saber si alguno de nuestros alumnos/as padece alguna de ellas para poder actuar en consecuencia.

Hemos encontrado una guía que ayuda a los docentes en relación a los niños/as celiacos.



Un aspecto muy complejo en cuanto al tema de la alimentación es cómo actuar al encontrarnos algún caso de obesidad en nuestra aula. El maestro no debe mirar a otro lado ante un caso como éste y debe actuar y seguir una serie de pautas, eso sí, siempre con cautela y tacto. Para llevar a cabo esta serie de pautas lo primero que debemos hacer es observar la alimentación y los hábitos alimenticios del alumno y así poder programar una intervención adecuada en su caso en concreto. Esto lo realizaremos de forma que el alumno no se sienta señalado para evitar actitudes discriminatorias por partes de sus compañeros. Es fundamental realizar éstas intervenciones de forma colaborativa con las familias para trasladar buenos hábitos del aula al hogar y viceversa. Éste trabajo no lo realizará solamente el sujeto al que detectemos algún tipo de problema sino que se realizará de forma global con todos los alumnos de clase.

miércoles, 15 de abril de 2015

Lugares donde trabajar la alimentación


Uno de los lugares dentro del aula donde podemos trabajar buenos hábitos alimenticios será  el momento del recreo. Hemos visto cómo podemos realizar diferentes actividades donde los alumnos llevarán sus propios alimentos saludables (día de la fruta) o actividades más creativas y atractivas para ellos, como la creación de brochetas de frutas, donde, a parte de comer alimentos saludables conocerán y trabajarán gran variedad de frutas. Otra forma de intervenir en éste momento sería pautando que tipos de alimentos tiene que llevar cada día al aula de tal manera que éstos vayan variando diariamente y se fomente el consumo de frutas o lácteos.




Otro lugar importante es el comedor escolar. Como docentes debemos implicarnos e interesarnos por la alimentación y la salud de nuestros alumnos y el comedor escolar es el lugar idóneo para asegurarnos que en algún momento del día tenga dieta saludable. Trabajaremos en común con las familias, alumnos y comedor para crear un menú variado y equilibrado para nuestros alumnos. En el comedor escolar fomentaremos e introduciremos alimentos incluidos en la dieta mediterránea, ya que como hemos visto anteriormente es muy completa y variada y está constituida por productos que se encuentran en la vida cotidiana de los alumnos.

martes, 14 de abril de 2015

Aplicaciones prácticas módulo 3


Todos los aprendizajes del módulo 3, los podemos trasladar a nuestra aula y también hemos visto en clase diferentes maneras y aplicaciones didácticas para conseguirlo de la manera más eficaz posible.
Este apartado de aplicaciones práctica lo vamos a dividir en 3 grandes bloques:
- Lugares donde podemos llevar a cabo estas aplicaciones.
- Hábitos de alimentación.
- Recursos del maestro/a

lunes, 13 de abril de 2015

Alimentación y alimentos

En esta entrada os pretendemos mostrar los aprendizajes más significativos para nosotros en relación al módulo 3. 

Otro de los aspectos muy relevantes respecto al tema de alimentación y nutrición, son las enfermedades que pueden estar afectadas o relacionadas con la alimentación y los hábitos alimenticios. Para poder prevenirlas, tenemos que ser capaces de diseñar una serie de estrategias que fomenten los buenos hábitos y eliminen los malos. En este tema hemos aprendido como hacerlo de forma correcta.

Igualmente, nos gustaría hacer referencia a algunas ideas erróneas que surgen en torno a los alimentos y que, tras verlo en clase, hemos aprendido a eliminar, y a comprender que no existen buenos ni malos alimentos, sino que la frecuencia y el modo de consumo suponen que sean perjudiciales o beneficiosos para nuestra salud.

Un término que nos ha llamado mucho la atención es el de “efecto termogénico de los alimentos”. No habíamos escuchado nunca este término, ni sabíamos lo que significaba, sin embargo, ahora entendemos que hace referencia a la cantidad de calor que tu cuerpo genera para digerir los alimentos que consumes, acelerando tu metabolismo durante el periodo de digestión. Es decir, tu cuerpo quemará calorías al digerir las proteínas, grasas y carbohidratos que ingieras.


Para finalizar, consideramos que debemos hacer una mención especial a lo aprendido en torno a la dieta mediterránea. Hemos visto, que esta dieta contiene una gran variedad de alimentos y nutrientes, siendo muy completa y, por tanto, muy beneficiosa siempre y cuando el consumo de los diferentes nutrientes sea equilibrado. Uno de los alimentos más característicos y de los más utilizados en esta dieta es el aceite de oliva virgen, el cual está compuesto mayoritariamente por ácido graso monoinsaturado, y resulta muy favorable ya que tiene una serie de efectos fisiológicos positivos, como la mejora de la función pancreática o su efecto antioxidante.

Conceptos básicos en alimentación

En este tema hemos adquirido unos conceptos que pensamos que son necesario para poder ayudar a los niños/as a cuidar o a mejorar su alimentación. No pretendemos que esto sea un diccionario, pero si os queremos reflejar cuales han sido esos conceptos tan importantes para nosotros. 

Para empezar hemos aprendido el concepto de salud del que teníamos una idea inicial algo equivocada, entendiéndolo únicamente como la ausencia de enfermedad. Sin embargo tras tratarlo en el aula hemos comprendido la salud el completo bienestar físico, psíquico y social.

Del mismo modo hemos aprendido a diferenciar dos conceptos importantes como alimentación y nutrición. En un primer momento los teníamos como conceptos similares y terminamos comprendiendo que, aunque estén relacionados son conceptos diferentes. Entendemos la nutrición como un acto involuntario de absorción de nutrientes y la alimentación un acto voluntario al introducir alimentos al organismo.


También gracias a este tema, podemos diferenciar entre macronutrientes (glúcidos, lípidos y proteínas) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Antes de trabajar esto en el aula, no comprendíamos cuál era la diferencia entre unos tipos u otros de nutrientes y los clasificábamos todos de manera global. Profundizando en algunos nutrientes, como las grasas, observamos que además de las grasas saturadas que se encuentran, por ejemplo, en carnes rojas, existen también grasas insaturadas en pescados y que son beneficiosas para el organismo, de ahí que debemos aumentar el número de ingestas de pescado en nuestra dieta y disminuir el de carnes con grasas saturadas.

domingo, 12 de abril de 2015

Módulo 3: Salud Infantil

Salud infantil: Alimentación, salud y relación con el entorno. 

             En el siguiente módulo,  hemos tratado fundamentalmente aspectos relacionados con la alimentación y nutrición en la etapa infantil. A través de él, hemos adquirido una serie de hábitos de salud y alimentación adecuados, así como la manera de transmitir estos hábitos a nuestros alumnos y alumnas.

 Para ello, es fundamental conocer el tipo de alimentación adecuada para estas edades y, de este modo, poder analizar diferentes dietas y extraer los puntos fuertes y débiles de las mismas, teniendo en cuenta las kcal existentes en ella y el gasto de energía de los alumnos, la proporción de nutrientes, la variedad de alimentos y nutrientes, etc.

A continuación en las siguientes entradas os describiremos cuales han sido nuestros aprendizajes tras trabajar este tema en clase.

sábado, 11 de abril de 2015

Lecturas módulo 2

A continuación, al igual que en el módulo anterior, existen algunos textos que tras su lectura te hacen reflexionar, y creemos que es muy importante compartirlo con vosotros.

Lectura del artículo: “Anatomía de la larga vida”

Tras llevar a cabo la lectura de este artículo, hemos podido reflexionar acerca de la anatomía del ser humano desde un punto de vista evolutivo.
Pese a lo que en un momento podríamos imaginarnos, el cuerpo humano no es perfecto y algunas de las modificaciones anatómicas que ha sufrido a lo largo de la evolución, no son positivas, al menos no lo son al cien por cien. Algunas de ellas, como la postura erecta del ser humano, que en un principio entendemos como uno de los aspectos evolutivos más importantes, a la larga puede acarrear problemas como desgaste de articulaciones, o deterioro de la columna vertebral.
Todo esto, implica que el ser humano no ha sido creado, o no está preparado para vivir eternamente. Si lo comparamos con una máquina comprobamos que su maquinaria no es perfecta y se va deteriorando a través de su uso, y, nosotros seguimos forzándolo aunque se esté acercando a su límite, sin ser conscientes, en muchas ocasiones, de que en algún momento los circuitos, engranajes y motores que lo componen se van a detener.

Estos aspectos evolutivos que fomentan el deterioro, podrían evitarse mediante unas sencillas modificaciones, aunque por algunas de ellas se pagaría un precio posiblemente mayor. De cualquier modo, el cuerpo humano es como es y, aun siendo evidente que debemos cuidarnos y llevar una vida lo más sana posible, no podemos retrasar la muerte indefinidamente, o a una edad más avanzada de lo “normal”.

A continuación os mostramos algunas de las imágenes de este texto, son muy curiosas...

viernes, 10 de abril de 2015

Módulo 2: ANATOMÍA, NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA.

En el segundo módulo de trabajo, los aprendizajes adquiridos han sido más orientados hacia aplicaciones didácticas que a contenidos propios del tema. Sin embargo hemos realizado una aproximación a las diferentes partes y sistemas del cuerpo humano, comprendiendo sus funciones principales y sus mecanismos de actuación.

Como ya hemos mencionado en éste tema nos hemos centrado en la forma de trasladar estos contenidos al aula de infantil. Para ello daremos un enfoque didáctico a los aprendizajes o ideas adquiridas anteriormente en cuanto al funcionamiento del organismo del ser humano. Gracias a lo explicado por el profesor y lo aportado por los compañeros, hemos aprendido algunas actividades, técnicas o materiales que permitan llevar a cabo estos conceptos en el aula de manera motivadora, innovadora y fomentando el interés de los alumnos.



En el aula desarrollaremos actividades de todos los sistemas del cuerpo humano. No podemos centrarnos solamente en el sistema circulatorio, digestivo y respiratorio que son los más habituales en la educación. De ésta manera además incluiremos otros sistemas muy importantes, como el endocrino, el nervioso, el excretor o el sensorial. Este último sistema es muy importante e interesante y además es muy fácil de llevar al aula a través de materiales sensoriales. En edades tempranas debemos trabajar mucho los diferentes sentidos para su correcto desarrollo y la adquisición más amplia de contenidos como olores, sabores, colores o texturas.



A través de exposiciones de los compañeros, hemos visto algunas sugerencias para poner en práctica contenidos relacionados con el sistema óseo, como por ejemplo, realizar nuestros propios esqueletos mediante materiales reciclados y así realizar un aprendizaje más significativo en nuestros alumnos.




En el caso de sistema circulatorio debemos tener en cuenta algunas aportaciones vistas en clase, por ejemplo, eliminar la idea errónea de sangre azul y sangre roja evitando utilizar esos colores para la representación de sangre oxigenada y sangre sin oxigenar.

Otro sistema muy importante en la etapa de educación infantil es el sistema excretor ya que es en este periodo en el que se comienza a trabajar el control de esfínteres en los alumnos/as, de manera que estableceremos rutinas y hábitos para que la adquisición de dicho control de esfínteres sea lo más correcta posible.


 También nos gustaría destacar la variedad de recursos didácticos que podemos encontrar en la web para trabajar el cuerpo humano y su anatomía a través de juegos interactivos. En la plataforma Moodle podemos encontrar un listado de juegos, aportado por el profesor y aplicables a Educación Infantil para tratar los diferentes sistemas del cuerpo humano.

jueves, 9 de abril de 2015

Lecturas módulo 1

En este apartado os comentaremos las lecturas que para nosotros han sido muy significativas en relación al módulo 1 de esta asignatura.

Lectura: “Linces y conejos”

Del artículo Linces y Conejos, adquirimos varios aprendizajes como la relación tan importante que existe entre las calorías necesarias para sobrevivir y las calorías obtenidas de los alimentos.

En el mundo animal, el gasto de calorías para poder conseguir  alimento de forma diaria es muy alto, llegando a veces a ser mayor el gasto de calorías a la hora de cazar por ejemplo que las que posteriormente se extraen del alimento.

Los animales que tienen una alimentación muy concreta como es el caso del lince con los conejos, ante la ausencia de presas, el nivel de gasto de calorías se eleva y el beneficio obtenido de cada conejo es mínimo.


Para terminar, debemos poner todos de nuestra parte para que una especie tan representativa de la fauna Ibérica como es el Lince Ibérico no termine por extinguirse y podamos elevar los números en la población de la península Ibérica.


Lectura: “¿Tiene sentido la vida fuera de sí misma?”

La naturaleza no es cruel sino indiferente, careciendo de sentido. Si la naturaleza tuviera corazón, por lo menos haría posible la concesión mínima de que las orugas fueran anestesiadas antes de que se las comieran vivas por dentro. Pero “la naturaleza ni es buena ni deja de serlo”. Darwin supuso que la selección natural favorecía a los individuos mejor dotados para sobrevivir y reproducirse. Lo que equivale a decir que la selección natural favorece a aquellos g
enes que se replican durante muchas generaciones.

Como conclusión, lo que nos da a entender este artículo es que, no es malo quién come a quien, ya que ese a su vez será comido por otro. Lo que nos dice la naturaleza es que ella no se interesa por el sufrimiento en un sentido u otro, a no ser que influya en la supervivencia del ADN.

Aplicaciones prácticas de nuestros trabajos.


Trabajo “AVES”


A partir de la realización de éste trabajo comprendimos que el mundo de las aves es muy amplio. Existen muchos órdenes dependiendo de su morfología, su hábitat y su alimentación; sería interesante trasladar esta variedad al aula y no centrarnos solo en las especies que se trabajan normalmente.
Además aprendimos a utilizar las curiosidades como herramienta didáctica, puesto que aumenta el nivel de atención de los alumnos/as. Lo que nos permitirá crear muchas actividades basándonos en ellas.

Trabajo unidad didáctica de los insectos y su metamorfosis.


Durante la realización de éste trabajo hemos adquirido numerosas ideas y conceptos en torno al tema tratado en él.

En primer lugar vimos cómo se puede trabajar un tema tan importante como la metamorfosis a través de otros seres vivos distintos a los que se trabaja normalmente (mariposa o rana). En nuestro caso, por ejemplo, trabajamos la metamorfosis de insectos cercanos a ellos o con los que tienen contacto en su vida cotidiana, como la mariquita o la mosca, e insectos que por sus características resultan muy atractivos a los alumnos, como la luciérnaga.

Además es importante cómo trabajar éste tema, ya que lo debemos hacer de manera motivadora e interesante. Para ello debemos contar con un gran abanico de actividades y posibilidades de aprendizaje. En nuestro caso la realización una actividad interactiva y de otra innovadora ha contribuido a ser más creativos como docentes y tener un campo más amplio de actividades.

Mediante la creación de la actividad interactiva, hemos descubierto la posibilidad de realizar nuestras propias actividades interactivas en función de los aprendizajes concretos que estemos trabajando en ese momento. Nos dimos cuenta que podemos sacar mucho provecho a programas que tenemos en nuestro alcance y utilizamos a diario. Aprendiendo y descubriendo que ofrecen muchas más posibilidades de las que conocemos.

Otra de las actividades que hicimos fue con material reciclado en la que de manera innovadora realizamos las fases de la metamorfosis de diferentes insectos. Vimos como con técnicas innovadoras como la utilización de material reciclado podemos desarrollar actividades creativas que desarrollan el aprendizaje significativo.

A continuación os dejamos nuestro trabajo con el fin de mostraros con que materiales y de que forma tan sencilla hemos realizado la metamorfosis de estos animales. 


También os dejamos nuestro enlace de prezi, y desde aquí os animamos a probar nuevos programas para las exposiciones y trabajos, puesto que existen gran variedad y nos ofrecen múltiples funciones.


miércoles, 8 de abril de 2015

Aplicaciones prácticas generales.

A través de las exposiciones de nuestros compañeros/as y de las aportaciones del profesor, hemos interiorizado algunos aspectos como los detallados a continuación:

Unos de los aspectos más importantes es eliminar los prejuicios que los niños/as puedan tener acerca de los seres vivos, como por ejemplo, la existencia de animales “buenos” y animales “malos”, inculcando que todos los seres vivos tienen cualidades buenas y que todos son necesarios para el equilibrio del ecosistema. Para ello tendremos que procurar que el material utilizado en clase no fomente esta discriminación. Por ejemplo: si vamos a trabajar el tiburón, no debemos utilizar una imagen en la que este salga mostrando todos sus dientes o en una actitud de ataque.


También debemos tener en cuenta a la hora de presentar imágenes de animales en nuestra aula, que tenemos cuidar el tamaño relativo de los animales en el material visual que mostremos a nuestros alumnos/as, de tal manera que si vamos a mostrar la imagen de un hipopótamo y un perro, no pueden ser ambos del mismo tamaño, para no crear una idea equivocada en nuestro alumnos.



A la hora de ejemplificar las diferentes características de los seres vivos, como pueden ser el tamaño o la velocidad debemos compararlos con objetos cercanos a los alumnos, que ellos conozcan y se encuentren en su vida cotidiana. Por ejemplo para comparar el tamaño de un gorrión lo compararíamos con el de un teléfono móvil, o un colibrí con una mano, para facilitar su comprensión.
Además de estos aspectos, es necesario mostrar a los alumnos/as los diferentes seres vivos en su hábitat correspondiente, y de esta manera que lo entiendan como un conjunto (ser vivo y su hábitat).




En relación con los animales extintos, es imprescindible en primer lugar trabajar las épocas adaptando tanto los contenidos como las formas de trabajarlo, por ejemplo no debemos decir la cantidad de años precisa, sino que utilizaremos expresiones como: “Hace muchos muchos años”; también podemos usar este tipo de expresiones cuando hablemos de la evolución, de hombre y mujeres primitivos, etc.
Enlazando con este tema, debemos trasmitir hábitos de respeto y cuidado del medio ambiente, ya que la influencia humana en este es uno de los factores principales de la extinción de los seres vivos en la actualidad.





Para finalizar nos gustaría destacar la importancia de cuidar los recursos didácticos de nuestra metodología, como por ejemplo: eliminar los prototipos o prejuicios masculinos y femeninos,
Por ejemplo eliminaremos prejuicios que suelen aparecer en diferentes cuentos como que la bruja es “mala” y el hombre es “mago” y hace magia y las actividades que realizan en la vida cotidiana tanto hombres como mujeres y sus empleos.

Un tema muy interesante para nosotros y consideramos importantísimo para la Educación Infantil es la educación sexual. Antes de tratar este tema en clase y las exposiciones realizadas por los compañeros, no sabíamos cómo introducirlo en nuestra aula. Sin embargo, tras verlo en clase, consideramos que es fundamental trabajarlo en el aula de infantil de manera adaptada pero siempre realista, evitando expresiones como: “Lo trajo la cigüeña”, “Papá puso la semillita”, etc.

martes, 7 de abril de 2015

APLICACIONES PRÁCTICAS.

En los siguientes apartados os describimos las aportaciones que tenemos que llevar a cabo en nuestra futura labor docente.

Lo estructuramos en :

  • Aplicaciones prácticas generales, aquellas que hemos aprendido a lo largo del curso.
  • Aplicaciones prácticas de nuestros trabajos de grupo, son aquellas orientaciones didácticas que hemos aprendido a través de la realización de nuestros trabajos tanto como en el de Aves, como en el de Insectos y su metamorfosis. 


lunes, 6 de abril de 2015

Ecología y los ecosistemas.


En el tema de ecología hemos visto como son los propios animales los que se organizan dentro de un mismo ecosistema y se distribuyen de manera que tengan que competir lo menos posible por temas de alimentación y territoriales. Dependiendo de la forma de alimentación de cada animal y de los hábitats ellos mismo buscan el lugar en el que están más favorecidos. Gracias a las aportaciones dadas en clase por el profesor hemos aprendido como trabajarlo en el aula de manera muy sencilla y atractiva, por ejemplo, podemos hacer un mural de una montaña con sus diferentes hábitats dependiendo de la altura y a partir de ahí ir distribuyendo los animales según sus características y su alimentación. Distribuiremos animales herbívoros como ciervos, muflones, cabra montés o el corzos

Otro tema que hemos aprendido es la gran influencia que tienen los seres humanos y las actividades que desarrollan en el medio ambiente y en los ecosistemas de los seres vivos. Hay casos en los que debido a la contaminación, los ecosistemas sufren tales cambios que varían totalmente, de manera, que los propios seres vivos que vivían en unas condiciones ambientales concretas, o han muerto o han tenido que cambiar de ecosistema para vivir y en ese lugar ha cambiado la fauna y la flora totalmente. Trataremos éste tema en infantil con la influencia que tienen las industrias en ríos o lagos, el cambio de temperaturas que producen en éstos y de ésta manera concienciar desde las edades iniciales de la influencia que podemos llegar a tener en los ecosistemas y la fauna y flora.

domingo, 5 de abril de 2015

Evolución

Otro aspecto importante que nos gustaría destacar, es el cambio que ha supuesto en nosotros lo estudiado en cuanto a la evolución de los seres vivos. 

En un principio, teníamos una concepción a cerca de la evolución que podría considerarse como Lamarckista en algunos aspectos, pensando que los seres vivos se adaptan al medio, y así van modificándose y evolucionando las especies. Sin embargo, tras tratar este tema en clase, hemos podido superar la visión Lamarckista, y ahora, nuestra visión se ha orientado hacia un punto de vista relacionado con la teoría sintética , comprendiendo que la evolución de las especies se debe a que en un momento dado, algunos individuos de una especie sufren una mutación genética. Debido a las condiciones del ambiente, sobreviven los individuos que han sufrido dicha mutación (siempre y cuando sea beneficiosa para las condiciones ambientales) y al reproducirse entre ellos, se produce la evolución de la especie.



Teoría sintética. Evolución del caballo.

Además, comprendemos que otra de las bases de esta teoría es el ahorro de energía por parte de los seres vivos, a la hora de alimentarse, de protegerse de los depredadores y del resto de necesidades básicas del día a día. Por ello, los seres vivos que tengan un gasto de energía más bajo, y no “malgasten” está en actividades innecesarias, tendrán más éxito y posibilidades de supervivencia en el ambiente.

sábado, 4 de abril de 2015

Seres vivos.


En este módulo, hemos adquirido aprendizajes en torno a la clasificación de los animales. Los conocimientos previos que teníamos en torno a este tema eran muy escasos, ya que no conocíamos prácticamente ningún nivel de organización de los seres vivos.
Tras poner en común nuestras ideas iniciales, comprobamos que nos limitábamos a clasificar los seres vivos en el reino “metazoo” y de forma muy simplificada, haciendo referencia únicamente a su clase. Tras poner en común nuestras ideas iniciales, comprobamos que nos limitábamos a clasificar los seres vivos en el reino “metazoo” y de forma muy simplificada, haciendo referencia únicamente a su clase, y no todas. Sin embargo, después de trabajar este módulo, consideramos que hemos adquirido destrezas para clasificar los seres vivos en sus diferentes reinos (mónera, protistas, hongos, metafitas, metazoos), conociendo algún Filum como el de los cordados,  en cuanto a las clases a parte de mamíferos y aves, hemos dividido los peces en óseos y cartilaginosos y sobre todo la gran cantidad de órdenes que hemos conocido por ejemplo, paseriformes en las aves o dípteros en los insectos.

Algo que para nosotros fue muy significativo, la necesidad de trabajar con los niños/as la existencia de organismos microscópicos que están en el ambiente y que no se pueden percibir a simple a vista. Es importante tratarlos este tema desde la edad infantil, para que comprendan porque se ponen enfermos, y para que entiendan que es fundamental la higiene y poder crear hábitos de aseo, por ejemplo: lavarse las manos antes de comer.

Por otro lado, hemos visto que en educación infantil las enseñanzas en relación con la biología se centra en los animales, dejando de lado contenidos relacionados con las plantas. Por ello debemos trabajar todos los seres vivos en el aula sin hacer distinciones.

Es fundamental debido a la importancia que tienen las plantas, fomentar valores y actitudes de respeto y cuidado hacia ellas, y demás seres vivos (no arrancar plantas, reciclado, ahorro de energía…)

viernes, 3 de abril de 2015

Módulo 1: Los seres vivos

Este módulo es muy amplio por lo que trabajaremos los temas a través de diferentes entradas, que se dividirán en:

  • Seres vivos.
  • Evolución.
  • Ecología
  • Ecosistema. 


Además añadiremos las aplicaciones didácticas necesarias para llevar a cabo de manera correcta nuestra labor docente.



Al adquirir todos estos aprendizajes, sobre la importancia de los seres vivos, su clasificación y su evolución, hemos comprendido la importancia de transmitir estos conceptos a los alumnos y alumnas desde la etapa infantil, adaptándolos a su edad. Gracias a esta asignatura, hemos obtenido unas nociones básicas para trasladar esto a la práctica docente, mediante la planificación de Unidades Didácticas, actividades y materiales que permitan la consecución de los objetivos que nos marquemos con anterioridad, utilizando metodologías y materiales motivadores, que resulten atractivos para las niñas y niños y que reflejen de manera innovadora todo lo que pretendemos transmitir.

jueves, 2 de abril de 2015

Introducción

Después de trabajar todos los contenidos de la asignatura “Biología, Salud y Alimentación Infantil”, vamos a elaborar un portafolio grupal. En este portafolio, pretendemos plasmar todos los aprendizajes que hemos adquirido a lo largo del transcurso de las clases, trabajos grupales, aportaciones de los compañeros, lecturas realizadas, etc.

Para llevar a cabo dicha elaboración, todos los componentes del grupo nos reuniremos, con el fin de poner en común nuestros aprendizajes individuales, e ir comprobando de esta manera los contenidos que ha adquirido el grupo en su conjunto.

En primer lugar, plasmaremos qué hemos aprendido en cada uno de los módulos tratados en clase y explicados por el profesor (clases, apuntes, lecturas recomendadas...), y a continuación, los que hemos extraído de las exposiciones grupales del resto de compañeros, y de nuestro propio trabajo grupal.


Gracias a este portafolio, pretendemos analizar qué hemos aprendido, para qué nos han servido estos aprendizajes y, en definitiva, qué nos ha aportado la asignatura en su totalidad, tanto a nivel grupal, como individual.

miércoles, 1 de abril de 2015

¡¡BIENVENIDOS!!

Somos un grupo de cuatro alumnos del grado de magisterio, en el segundo curso. 

En este blog os queremos enseñar todos nuestros aprendizajes a lo largo del curso de la asignatura Biología, Salud, y Alimentación Infantil.

¡Esperemos que os guste!