jueves, 30 de abril de 2015

¡HASTA PRONTO!

Hasta aquí nuestro portafolio sobre los aprendizajes de la asignatura Biología, Salud y Alimentación Infantil.

Esperamos que os haya gustado y que os adentréis en este maravilloso mundo. 



Otros aprendizajes



Durante toda la asignatura nos hemos encontrado con tres palabras fundamentales en las que debemos basar todos los conceptos aprendidos. Estas tres palabras son: “Depende”, “diversidad” y “energía”.

Vamos a explicar un poco lo que significan para nosotros en el contexto de la Biología.

La palabra “depende” nos ha acompañado durante toda la asignatura. Debemos tener muy claro que todo depende, no podemos generalizar en aspectos que teóricamente son malos o perjudiciales o buenos y beneficiosos. Para explicar mejor nuestra idea ponemos un ejemplo del ámbito de la alimentación.

Ante la afirmación: “Consumir chocolate es perjudicial para la salud” Podemos decir que depende, depende del tipo de chocolate que consumamos, por ejemplo si es chocolate negro y le consumimos unas cantidades moderadas, no es perjudicial para la salud, en cambio sí comemos grandes cantidades de algún chocolate cualquiera sí podemos decir que es perjudicial para la salud.






Otra palabra importante es diversidad, hace referencia a la gran cantidad de seres vivos y de características diferentes que nos podemos encontrar, cada uno con unas necesidades y unos mecanismos de funcionamiento diferentes, unos hábitats diferentes…



La energía, es muy importante para la sobrevivencia de los seres vivos. Éstos deben encontrar la forma de conseguir energía de tal forma que consuman lo menos posible, para así perpetuar las especies. Los animales siempre van a tratar de obtener la energía que necesiten consumiendo la mínima posible, si es necesario aprovecharse de situación u otras especies lo harán. 

martes, 28 de abril de 2015

EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS


TÍTULOS PROPUESTOS POR EL GRUPO: “Menos a veces es más” o “Familia, valores, confianza, por eso son los mejores”.
¿Por qué los estudiantes finlandeses son mejores que los españoles? no se trata de un solo factor sino de un cúmulo de ellos que nos tiene que hacer reflexionar:
  • Ofrecen el mismo sistema para todos sus estudiantes.
  • Los profesores son valorados, respetados y se les da confianza.
  • El plan de estudios está orientado hacia la comprensión y no hacia la memorización, es decir, se les enseñan a pensar.
  • No dejan que un alumno se quede retrasado respecto a los demás.
  • El ratio de alumno no supera los 24 por aula y suelen estar con el mismo profesor toda primaria (el conoce mejor a los alumnos y puede saber qué es lo que mejor necesitan).
  • Suelen anteponer el ocio y su trabajo ideal por encima del dinero (menos es más).
  • En magisterio son aceptados el 10% de los candidatos, con pruebas de acceso muy duras y no aceptan personas que se hayan salido de otras carreras o que no hayan encontrado trabajo y quieran realizar la carrera de magisterio, es decir, qué se tenga vocación.

En nuestra opinión, consideramos que este modelo no se podría trasladar al sistema educativo español actualmente, en primer lugar porque ellos tardaron unos 20-25 años en conseguirlo hacer funcionar y en segundo lugar, porque el contexto y la sociedad española no tiene los mismos valores, educación familiar y respeto en la educación que tienen ellos (en Finlandia es impensable ver una chuleta en un examen).

Negativo: en el video no hace referencia al respecto, pero en el artículo realizado por Carlos Manuel Sánchez dice, que los estudiantes son poco abiertos a relacionarse, también que el sistema es demasiado exigente y no les gusta ir al colegio y tienen una de las tasas de suicidios de estudiantes más altas de Europa (4 veces mayor que en España).

A continuación os dejamos el vídeo sobre el que trata el artículo, os recomendamos que lo veáis. 


jueves, 23 de abril de 2015

Exposiciones grupales

          En cuanto al tema de alimentación, gracias a las exposiciones grupales, hemos podido completar los conocimientos adquiridos a lo largo del tema 3 de ésta asignatura y trasladar estos aprendizajes al aula. Como por ejemplo aprender a identificar y adquirir nociones básicas de algunas patologías relacionadas con la alimentación y las formas de prevenirlas interviniendo en hábitos diarios de alimentación, fundamentalmente en los comedores escolares.

         
  Un tema muy delicado con el que nos encontramos las maestras y los maestros es el maltrato infantil. Viendo la exposición de éste tema adquirimos unas nociones básicas para detectar casos de posible maltrato como por ejemplo, a través de dibujos elaborados por ellos mismos. También vimos las consecuencias que éste puede acarrear y alguna forma de prevención.



            Por otra parte es necesario que, como docentes, conozcamos algunas técnicas elementales de primeros auxilios, para saber cómo actuar en ciertos casos en los que sea necesaria nuestra intervención. Como por ejemplo la maniobra de Heimlich ante atragantamientos, la forma de actuar ante heridas, cortes y hemorragias o realizar de forma efectiva la reanimación cardiopulmonar.



Para terminar nos gustaría destacar que la exposición que más nos ha llamado la atención es la relacionada con la educación sexual en la ·Educación Infantil ya que es un tema que no sabíamos que se podía trabajar en el aula, o no sabíamos cómo hacerlo. Sin embargo gracias al trabajo de nuestras compañeras hemos visto algunas posibilidades para tratar éste tema en Educación Infantil.

miércoles, 22 de abril de 2015

Exposiciones grupales

A la hora de llevar a cabo las planificaciones de estas actividades debemos tener muy en cuenta la metodología que vamos a utilizar, así como, el tipo de evaluación y sus indicadores para cada unidad didáctica.

Es fundamental tratar con los niños y niñas de educación infantil el entorno en el que viven. Por ello, desde edades muy tempranas debemos trabajar la fauna y la flora autóctonas, en nuestro caso la fauna y la flora de Castilla la Mancha.

Otro aspecto importante para trabajar en el aula son los hombres y mujeres primitivos ya que es fundamental que los niños y niñas conozcan los antecesores del ser humano.


En ésta etapa los niños empiezan a conocerse a sí mismo, para que se creen una imagen ajustada sobres sus características físicas desde las escuela debemos ofrecerles una serie de conocimientos sobre el cuerpo humano y su anatomías. De ésta forma, conocerán cual es el funcionamiento de su cuerpo y sus posibilidades de acción.

Exposiciones grupales


Durante las exposiciones grupales hemos aprendido unos aspectos generales a través de todas ellas. Estos aprendizajes se han basado en la manera de trasladar aspectos relacionados con la biología el aula de infantil.

Lo primero que tenemos que hacer es acercar los contenido que queremos tratar a la edad en la que los vamos a trabajar. Para ello, debemos utilizar materiales adecuados; a través de las exposiciones hemos aprendido como elaborar materiales adecuados en función de nuestros intereses. Hemos visto propuestas de materiales variados, novedosos y creativos que ofrecen alternativas a los utilizados tradicionalmente. Podemos utilizar para trabajar cualquier tema relacionado con la Biología, materiales como poesías, cuentos, canciones o manualidades y actividades creativas siempre y cuando las adaptemos de la mejor manera.

También a la hora de seleccionar los materiales que utilizaremos, debemos cuidar que cumplan las normas de seguridad, que no sean sexistas, que no inciten a la violencia, que sean apropiados a la edad. En relación a esto, mediante las exposiciones de los compañeros hemos comprobado el papel que juega la publicidad de juguetes, viendo como en ocasiones lanzan mensajes sobre todos sexistas que nosotros como maestros debemos eliminar estos prejuicios.


Uno de los tipos de actividades más importantes con los que podremos trabajar en el aula, son las actividades o juegos interactivos. Gracias a las aportaciones de los compañeros hemos comprobado que hay infinidad de programas de ordenador (tanto de descarga, como online), con diversas posibilidades, que podemos utilizar y nos pueden ayudar a crear dichas actividades interactivas, de manera novedosa y atractiva.

martes, 21 de abril de 2015

Obesidad y sueño. La obesidad infantil podría prevenirse durmiendo más horas”.



Según un estudio, está demostrado que la cantidad de horas dormidas por los niños puede estar asociada al peso corporal del niño/a. En el estudio realizado, los niños que dormían más, durante el día comían un poco menos que los niños que dormían menos. Con estos datos, podemos establecer que, con los niños que duermen correctamente las horas de sueño recomendadas, pueden llegar a bajar su peso respecto a los que les faltan horas de sueño durante el día.